jueves, 14 de mayo de 2015

Usted está enfermo: padece una vida normal, artículo de Anna Flotats




ANNA FLOTATS

El año que viene la Real Academia de la Lengua Española (RAE) incluirá en su diccionario la palabra medicalización: dotar algo de carácter médico. A primera vista, no tiene nada de malo. "El peligro llega cuando medicalizamos los problemas de la vida cotidiana, como la tristeza, la soledad, el desamor, la resaca o la época de exámenes". Así ejemplifica Ana Sánchez, responsable del departamento de alimentación y salud de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los "abusos" de profesionales y empresas en la ciencia médica y la atención sanitaria.

¿Es necesario medicarse?, ¿conocemos los riesgos de los medicamentos que vamos a tomar?, ¿qué pasa si no los tomamos?, ¿cuál es el precio real del fármaco?, ¿qué alternativas tenemos?  Esas son las preguntas que la OCU recomienda que se hagan los consumidores antes de medicarse para "fomentar la autonomía del paciente", señala González. 

Entre 2000 y 2007, el consumo de antiinflamatorios aumentó un 27%, el de antiulcerantes un 310%, el de sedantes, un 57% y un 442% el de pastillas para el colesterol, según datos de la OCU. "Cuando se medicaliza la vida, aumentan las muertes. La medicina, en exceso, mata", afirma Juan Gérvas, médico perteneciente al equipo CESCA, asociación sin ánimo de lucro de investigación en atención primaria. De hecho, en Estados Unidos, la tercera causa de muerte es la actividad médica, según la revista Journal of the American Medical Association y en la Unión Europea mueren cada año 179.000 personas debido a los efectos de los medicamentos, según la revista Lancet. "A los que habría que añadir 25.000 fallecidos anuales por la resistencia bacteriana, según datos del European Centre for Desease Control (ECDC)", explica Gérvas a Público.

Los agentes de la medicalización no son sólo los médicos y la industria farmacéutica,"que promueve enfermedades, manipula los problemas de salud y genera importantes daños mediante prácticas que llevan a engañar a los profesionales y al público", dice la OCU, sino también la propia ciudadanía. Es decir, las personas sanas empiezan a comportarse como enfermas. Y no es de extrañar, teniendo en cuenta que la promoción de los medicamentos ya no se basa en informar sino en vender, y que, como dice el doctor Gérvas, los supermercados empiezan a parecer farmacias "con carteles que anuncian calcio, fibra y omega". 

Según Carlos Ponte, fundador del movimiento Nogracias en España y a nivel internacional, el 95% de los anuncios publicitarios sobre medicamentos carece de base científica. Este médico internista y jefe de servicio de cuidados intensivos coincide con el diagnóstico de Gérvas: "Cuántos más recursos tenemos, más enfermos nos sentimos. Y estar enfermo es un negocio". 

Precisamente para denunciar la prescripción "innecesaria" de los fármacos y la creación de enfermedades "inexistentes" para promover el uso de los medicamentos, la OCU ha puesto en marcha la campaña Que no medicalicen tu vida, con la que se pretende evitar la "prevención excesiva", las pruebas médicas "innecesarias" y, al mismo tiempo, fomentar la prescripción efectiva de los medicamentos y la transparencia en las relaciones entre la industria farmacéutica y los demás actores implicados en el uso de los medicamentos, explicó este martes la portavoz de la organización, Iliana Izverniceanu.

Gérvas insiste en la necesidad de "desinvertir" en todo aquello que no añada salud, "aunque lo pida la clase media-alta", para lograr la equidad en la atención sanitaria. Por ejemplo, considera que se derrocha dinero en pre-operatorios y en determinadas pruebas diagnósticas, como las citologías de cuello de útero. "En España se hacen diez millones de citologías de cuello de útero al año, pero una de cada cinco mujeres diagnosticadas con cáncer de útero no se la había hecho. Eso quiere decir que estamos desviando recursos que ciertas personas necesitan a otras que no los necesitan", asevera el también profesor visitante del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad. 

Esta equidad debe ser, precisamente, la base de la atención médica y el gasto farmacéutico porque "el acceso universal a la salud es un derecho", subraya Ponte. Una equidad que conecta, según Gérvas, con el fundamento filosófico de la sanidad: la solidaridad. "La medicalización nos lleva a una prevención sin límites que rompe la equidad y la solidaridad porque con nuestros impuestos debemos pagar operaciones realmente necesarias, no un escáner porque me duele la cabeza ", plantea. "Lo que vale un TAC no es lo que nos gastamos en un TAC sino lo que usted deja de hacer para gastarnos dinero en un TAC", concluye. 

Este aumento de los costes lleva a situaciones prácticamente irreversibles. Por ejemplo, "un antivirus de acción directa contra la Hepatatis C cuesta 1.000 dólares diarios en un tratamiento de tres semanas", explica a Público el doctor Ponte. Para lograr la equidad en el acceso a la salud son necesarios, según Gérvas, "gestores profesionales que no estén designados por partidos políticos". Ponte insiste también en la necesidad de romper la creencia de que "todo se cura con pastillas" y recuerda, sin quitar méritos a las bondades de los medicamentos, que "lo que ha hecho aumentar la longevidad no han sido los fármacos, sino la mejora de las condiciones de vida".  

Fuente: Público

domingo, 19 de abril de 2015

Un jubilado contra la 'gran estafa' de las eléctricas


   

  • Lo despidieron hace 21 años tras negarse a participar en un reparto ilegal del mercado 

  • Desde entonces denuncia que 'estafan' con el alquiler de los contadores de la luz 

  • Ya van 11.224 millones de euros, alerta el ingeniero de Sevilla Antonio Moreno Alfaro 

  • Estima que sus denuncias han ahorrado a los consumidores unos 600 millones de euros 

  • Endesa intentó sin éxito el cierre judicial de su web, que atiende a miles de consumidores

Están los antiguos contadores electromecánicos y los modernos contadores electrónicos telegestionables, pero el más resistente contador de la luz es humano: un ingeniero industrial jubilado de 71 años de edad. Antonio Moreno Alfaro lleva desde 1994 ejerciendo en solitario desde su mesa de trabajo en el noveno de un bloque de Sevilla como guardián de los consumidores frente a los abusos, irregularidades y «estafas amparadas por la Ley» de las compañías eléctricas. 

Desde que lo despidieron cuando tenía 51 años del fabricante suizo de contadores donde trabajaba en Sevilla, Landis & Gyrs, no volvió a ejercer su oficio, pero a cambio ha dedicado decenas de miles de horas a denunciar y corregir un sector esencial. Desde su sitio, www.estafaluz.com, enseña cómo reclamar. «Paso delante del ordenador diez o doce horas diarias. El domingo es el único día en que salgo a dar un paseo con mi mujer. Estoy atado a la pata de la mesa», dice el colegiado 598 del Colegio de Ingenieros Industriales de Sevilla. 

Subraya que no habría podido sin el apoyo de su mujer, Ana Gómez, médica hematóloga que con su trabajo ayudó a mantener el hogar donde él cobraba sólo la ayuda para parados mayores de 52 años, y de sus cuatro hijos. Los dos varones, Antonio y Pablo, diseñador industrial uno e ingeniero electrónico y de telecomunicaciones el otro, le montaron la web y le enseñaron a programar con lenguaje html; Ana y Beatriz son psicóloga y estudiante de Pediatría.

Dice que la energía la saca de la indignación por su despido. Cuenta que lo echaron bajo la acusación de robar documentos, pero señala que esa carpeta que efectivamente se llevó el día que lo despidieron se la entregó al juez para denunciar que los fabricantes de contadores, reunidos en el «grupo clandestino Contact», se estaban repartiendo ilegalmente el mercado. Asevera que la causa real de su despido fue que se negó a participar en esas reuniones y lo reveló. 

Miles de denuncias de consumidores

Endesa pidió que cerraran su página por calumnias pero el juez dictaminó que le ampara la libertad de expresión. Destaca que cada denuncia que publica se basa en documentos oficiales y en los casos que le envían los consumidores. Como el de una mujer de Cádiz cuya factura pasó de 30 euros a más de mil

Enseña su bandeja de correo, estafaluz@gmail.com, con 6.994 mensajes recibidos desde que cambió a gmail hace cuatro años. Ha respondido a 5.400 y dice con apuro que debe contestar al resto. Las misivas han aumentado desde que hace unos días elconfidencial.com le hizo una entrevista que ha reverdecido su proyección de hace unos años. De IU son los únicos políticos que le han apoyado, antes Antonio Romero y ahora José Luis Centella.

Le enseñamos nuestra factura de la luz, con Endesa Energía XXI S.L.U. Y nos aconseja: «Es mejor, sin duda, estar en una de las cinco comercializadoras del mercado regulado, como ésta, que no en las numerosas del mercado libre», en el que aquéllas tienen sus filiales, como Endesa Energía Unipersonal S.A. «En el mercado regulado, reclamar ante la Junta es gratuito; en el mercado libre, hay que ir a los tribunales». Éstas son encima más caras, avisa.

¿En qué se basa para afirmar que las grandes eléctricas llevan estafados 11.224 millones de euros a sus clientes desde diciembre de 1984, y creciendo, «con la complicidad de los gobiernos del PSOE y el PP»? Indica en nuestra factura el concepto Alquiler equipos de medida y control, que con el contador telegestionable, más moderno, vale 0,85 euros al mes, y con el electromecánico, 0,54. No parece una cantidad por la que merezca la pena disgustarse: pero multiplicada por 27 millones de contadores domésticos en España -unos 9 modernos y el resto pendientes de sustituir-, representa millones al mes. Explica que desde 1984 rige una orden del Gobierno que multiplicó por 30 -desde 2,45 pesetas- el precio que las eléctricas podían cobrar por el alquiler del contador a razón de un 1,25% del coste medio del aparato, pero a cambio de que las empresas destinaran el dinero recaudado a costear la verificación de esos contadores. 

Contadores sin verificar

Denuncia que esa verificación no se hace, salvo en contados casos cuando un cliente reclama e interviene Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), organismo de la Junta; de manera que el dinero del alquiler es un beneficio más para las empresas. Teniendo en cuenta que un aparato moderno le cuesta a la empresa unos 25 o 30 euros, en tres años ha amortizado su coste.

Añade que «la estafa ha aumentado» porque la evolución del precio legal por el alquiler no se ha vinculado, como sería lógico, al del coste del aparato, sino al del precio del kilowatio/hora, que no ha dejado de subir. A ese dinero cobrado indebidamente, según sus denuncias, hay que sumar los kilovatios facturados de más por los contadores que no miden bien. Enseña un estudio de la organización de consumidores OCU en el que colaboró, que reveló en el año 2000 que el 80% de los contadores que analizaron contaban de más. OCU calculó una sobrefacturación anual de 8.500-14.800 millones de pesetas. Con el fin de mejorar la medición, desde 2010 se están sustituyendo por los telegestionables, pero Antonio Moreno advierte de que éstos tampoco están exentos de error y que sigue sin haber una verificación sistemática.

Sus denuncias han ahorrado "600 millones de euros"

Aunque la «estafa masiva» seguirá, dice, hasta que el Gobierno fije un protocolo de verificación y baje el alquiler, de momento se felicita por sus victorias. Calcula que sus denuncias le han ahorrado a los consumidores y hecho perder a las empresas, al menos en teoría, unos 600 millones de euros. Unos 300 millones son por la bajada desde 2001 del 10% del alquiler del contador y 300 más por la obligación desde 2010 de que los 11 euros con IVA del derecho de enganche por el cambio del contador lo asuma la empresa. En la práctica, sin embargo, le llegan casos en que la empresa -enseña uno con Endesa- sigue cobrando el cambio de contador y sólo devuelve el dinero tras una engorrosa reclamación. Y, se pregunta, ¿quién pierde días para recuperar once euros? Goliat va así arañando millones.
Bajamos al cuarto de contadores de su bloque, nos enseña el suyo y advierte de otro perjuicio «que pocos conocen». Hay un registro de consumo en hora valle, más barata, y otro para la hora punta, más cara. «Si hay una avería general, el contador se pone en modo punta»

¿Dejará su lucha? «Ni con millones de millones que me dieran me callarían». Este hijo único se lo debe a sus padres -él, repartidor de giros telegráficos- por su apoyo para que fuera ingeniero; y se lo debe a los que le piden ayuda. «Es como el que es médico y ve que a alguien lo atropellan. ¿Cómo no va a ir a ayudarlo?».

Fuente: El Mundo

jueves, 16 de abril de 2015

La economía (de algunos) por encima de la justicia: El Tribunal supremo apelando al "trastorno económico" para la entidades demandadas no obligará a devolver todo lo cobrado por las cláusulas suelo declaradas nulas



Al final, resultará que las trapacerías empleadas por los bancos para esquilmar a sus clientes con las cláusulas suelo declaradas nulas les van a salir rentables, ya que no tendrán que devolver todas las cantidades ilícitamente obtenidas en aplicación de estas claúsulas abusivas.

Ello hay que "agradecérselo" al Tribunal Supremo quien ponderando un supuesto trastorno económico de no se sabe quién -no se referirá, desde luego, a las miles de familias que vieron ilícitamente incrementada su cuota hipotecaria por las cláusulas suelo- estima que la nulidad de las cláusulas no ha de implicar la devolución de todo lo cobrado ilegalmente. 

Es decir, en este caso no se aplica el elemental principio jurídico de que lo nulo equivale a inexistente y que una cláusula contractual nula ha de ser considerada desde el inicio como no puesta, no pudiendo en ningún caso beneficiar al infractor que predispuso unilateralmente en la relación contractual esa cláusula abusiva.

Por lo visto la economía de unos pocos, prima sobre la protección de los consumidores.

Es como lo de Robin Hood, ¡pero al revés!

Esta es la noticia que se publicó el El País

El Supremo no obligará a devolver todo lo cobrado por las cláusulas suelo

El Tribunal apela al "trastorno económico" de la medida para las entidades financieras

El Tribunal Supremo ha apelado al "trastorno económico" que supondría para la banca devolver todo lo cobrado de más por las cláusulas suelo de hipotecas declaradas abusivas y ha zanjado de forma definitiva la discrepancia entre los jueces sobre el asunto, al concluir que no restituirá aquellas anteriores al 9 de mayo de 2013. Ese día, el Supremo dictó una sentencia en la que declaraba nulas todas las cláusulas suelo que no cumplieran con los criterios de transparencia, incluso si el cliente se benefició "durante un tiempo" de caídas en el euríbor y declaraba la irretroactividad de su decisión.
Sin embargo, desde esa fecha muchos tribunales españoles han fallado a favor de la devolución de las cuantías cobradas de más desde el inicio del contrato, al entender que el Supremo falló sobre una acción colectiva de cesación -lo que suponía eliminarla de las condiciones generales del contrato y no aplicarla en lo sucesivo-, y no se debían aplicar a casos individuales.
Ahora, el alto tribunal, estimando un recurso del BBVA contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Álava que, siguiendo este criterio, condenó a la entidad a restituir las cantidades desde el principio, aclara que el "conflicto jurídico" entre una acción colectiva y una individual es el mismo. En este sentido, insiste en que su sentencia de 9 de mayo de 2013 ya fijó doctrina "para todos aquellos supuestos en que resulte, tras su examen, el carácter abusivo de una cláusula suelo".Los tribunales favorables a la devolución de las cantidades también se aferraban a que los casos individuales no suponían "el trastorno grave para el orden económico" que invocó hace dos años el Supremo para declarar la irretroactividad de su sentencia. A ello, el Supremo responde que "la afectación al orden público económico no nace de la suma a devolver en un singular procedimiento, que puede resultar ridícula en términos macroeconómicos, sino por la suma de los muchos miles de procedimientos tramitados y en tramitación con análogo objeto".
Con todo, los magistrados dejan claro que "la limitación de la retroactividad no es algo anómalo, novedoso o extravagante".
La nueva sentencia del Supremo cuenta, no obstante, con el voto particular del magistrado Francisco Javier Orduña, partidario de haber distinguido la acción individual de la colectiva y de devolver las cantidades íntegras cuando se haya anulado una de estas cláusulas. Considera que hace dos años sus compañeros condenaron a las entidades de crédito a cesar en la aplicación de las cláusulas suelo y abstenerse de utilizarlas en el futuro, pero "en ningún caso" se pronunciaron "en relación a la restitución de las cantidades indebidamente cobradas".
Orduña opina que es necesario examinar cada caso individual y, de declararse la nulidad, deberá tener un "efecto devolutivo" de las cantidades percibidas por la aplicación de la cláusula. "Todo ello, sin contar que el verdadero motivo de la limitación del denunciado efecto retroactivo de la nulidad de la cláusula, en su momento, no fue otro que el posible riesgo de transtornos graves o sistémico en las entidades financieras; riesgo que en la actualidad ha desaparecido merced al saneamiento financiero efectuado", concluye.

jueves, 9 de abril de 2015

Lo que no se ha dicho sobre el desastre del avión en Los Alpes por Vicenç Navarro







Lo que no se ha dicho sobre el desastre del avión en Los Alpes

Vicenç Navarro
  Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

Artículo publicado en Público

La gran concentración de las noticias en los mayores medios de comunicación españoles ha sido sobre la salud mental del copiloto del avión que estrelló el vehículo que pilotaba, causando la muerte de las ciento cincuenta personas que viajaban en él. Pero no se ha dicho nada sobre las condiciones contractuales de tal piloto, ni sobre las circunstancias que determinaron que un piloto con tan escasa experiencia en manejar tal vehículo tuviera esa responsabilidad: tripular un avión de tal complejidad y desarrollo tecnológico como el Airbus A230 que estrelló. Según un reportaje publicado en el New York Times del pasado 2 de abril, el copiloto Andres Lubitz (un nombre hoy internacionalmente conocido) acumulaba solo 630 horas de vuelo, una cifra considerada muy limitada e insuficiente para pilotar tal aparato. ¿Cómo puede ser que a una persona con tan poca experiencia de vuelo, solo 630 horas, se le permitiera tripular un A320? Esto se preguntaba en este reportaje una ex comandante de la Armada de EEUU y ex piloto de la compañía estadounidense United Airlines, la Sra. Amy Fraher. La respuesta de tal piloto, que hoy es profesora de la Universidad de Birmingham en Gran Bretaña, es que por el interés de reducir costos, la formación y la experiencia de los pilotos se ha reducido excesivamente, saltándose las exigencias y requisitos que solían pedirse de siete u ocho años de experiencia en tiempos anteriores. Tal exigencia está particularmente acentuada en las compañías aéreas de bajo coste (las conocidas como “low cost”). Estas son las conclusiones de una persona experta en aviación civil y militar, representando una opinión que está bastante generalizada. Ni que decir tiene, las compañías de “low cost” han promocionado la opinión opuesta, como también lo han hecho las asociaciones profesionales de los pilotos de avión. Y estas han sido las voces que han tenido mayor visibilidad en los medios. Debería haber –y hoy no los hay- estudios internacionales objetivos, rigurosos e independientes, que analizaran la seguridad en la aviación civil en términos comparativos, incluyendo datos sobre la calidad de formación y experiencia de los pilotos por tipo de compañía aérea. Los hay por tipo de avión, pero no los hay por tipo de piloto. 

El valor de los accidentados por nacionalidad 

Otra información que tampoco ha tenido demasiada visibilidad es la compensación que los tribunales otorgarán a los familiares de los muertos en accidentes de aviación. Los lectores podrán ver en las compensaciones de la compañía propietaria del avión estrellado, Germanwings Co., que esta pagará mucho menos a los familiares de las víctimas españolas que a los de las víctimas estadounidenses. Esta ha sido una práctica generalizada desde hace tiempo. El valor de una vida española cotiza en los tribunales mucho menos que el valor de una vida estadounidense. Según otro artículo publicado el pasado 30 de marzo en The New York Times (“Germanwings Crash Settlements are Likely to Vary by Passenger Nationality”), según James Healy-Pratt, director de despacho de accidentes de aviación civil del famoso bufete de abogados británico Stewards Law, el promedio de compensación de un ciudadano estadounidense en una muerte por accidente aéreo es de 4.5 millones de dólares, más de tres veces superior a la compensación del ciudadano español (una diferencia muchas veces mayor que la diferencia del estándar de vida entre los dos países). La causa de que ello sea así se debe a que, en la mayoría de los casos, los familiares de las víctimas llevan a las compañías aéreas a los tribunales de los países donde residen, y son las compañías de seguros de tales compañías las que pagan las compensaciones dictadas o negociadas por los tribunales de cada uno de esos países. En el caso del avión estrellado en los Alpes había 16 países involucrados dada la gran variedad de nacionalidades representadas entre las víctimas. 

Los tribunales y la legislación estadounidense son mucho más protectores del consumidor y del usuario que los tribunales españoles y su legislación. 

Y ahí está el quid de la cuestión. Los tribunales y la legislación estadounidense son mucho más protectores del consumidor y del usuario que los tribunales españoles y su legislación. Esta es la conclusión del artículo del New York Times. Y esta es también mi experiencia, pues he vivido en España y en EEUU por muchos años, y lo he podido comprobar. En general, en temas de protección del usuario, el legislador y el juez estadounidense son más favorables a la ciudadanía que los españoles y los europeos (la compensación para los ciudadanos británicos y alemanes es también mucho más baja que la de los estadounidenses, 1.6 y 1.3 millones de dólares respectivamente).

Las razones de que ello sea así son muy variadas. Pero una razón importante, y casi nunca citada en los medios españoles, es que los cargos judiciales son elegidos directamente por la ciudadanía estadounidense. El día de las elecciones, en la papeleta de los candidatos, verán que se eligen no solo a los políticos, sino también a los jueces, una situación impensable en España (donde el enorme conservadurismo de la judicatura es bien conocido internacionalmente) y en Europa. No estaría mal que algunos de los partidos progresistas hicieran tales propuestas aquí también.


jueves, 26 de marzo de 2015

Naomi Klein: "La naturaleza intenta decirnos que necesitamos un modelo económico radicalmente diferente"

 



La periodista presenta en España su último libro 'Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima' en un llamamiento para que los movimientos sociales y ecologista se unan para un "cambio radical" del actual sistema económico y político. 

"La naturaleza intenta decirnos que necesitamos un modelo económico radicalmente diferente". La periodista Naomi Klein venía avisando desde hace tiempo de los peligros del capitalismo salvaje y despiadado, pero ahora su fin parece precipitarse: el cambio climático, su consecuencia más amenazante, ha puesto fecha de caducidad a la maquinaria neoliberal.

"Hemos aplazado esta cuestión por tanto tiempo que nos encontramos en una situación en la que ya no existen soluciones que no sean radicales. No es demasiado tarde para impedirlo, pero es necesario un cambio radical de nuestro sistema económico y político y esto desafía la lógica del crecimiento, que está en el corazón de nuestro modelo económico", ha dicho la autora canadiense frente a una abarrotada sala del Círculo de Bellas Artes de Madrid durante una conferencia con motivo de su último libro.

'Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima' (Paidós, 2015) se ha gestado -según reconoce Klein- para dar respuesta a su anterior obra, 'La doctrina del Shock' (2007), que trataba de evidenciar cómo muchas de las políticas del libre mercado fueron introducidas aprovechando momentos de intensa transformación social, desastres y confusión. "Menos de un año después pudimos comprobar esta teoría con el hundimiento de Wall Street que serviría para lanzar políticas que de otro modo hubieran encontrado resistencia", ha afirmado la periodista.

Conscientes ahora de la capacidad de adoctrinamiento del sistema, toca buscar soluciones. "¿Cómo podemos crear una estrategia para responder, una doctrina del shock de la gente, que conteste a la crisis potenciando la democracia y construyendo un mundo más igualitario?", se preguntaba. La respuesta es el cambio climático o, en palabras de la autora, "la justicia del cambio climático", una crisis que "debe ser declarada desde abajo" para asegurar su efectividad. "El cambio climático es la contranarrativa más poderosa que tenemos frente al capitalismo".

Por eso, y ante todo, Naomi Klein hace un llamamiento para que los movimientos sociales y antiausteridad, "centrados en la lucha por la recuperación de las políticas sociales", no olviden la cuestión climática. 

"Europa era un ejemplo líder en la lucha contra el cambio climático y esto se ha sacrificado en aras de la recuperación económica. Si queremos combatir el cambio climático tenemos que desarrollar toda la esfera pública. Para reducir las emisiones es necesario que la gente recupere el control del sistema energético y regular a las multinacionales. Por eso cuando analizas los conflictos entre la lucha antiausteridad y los movimientos de justicia climática te das cuenta de que tienen que unirse. No tiene sentido que sigan caminos separados, porque cuando entramos en esa división asumimos la lógica de las élites de que el clima es un lujo".

Fuente: Público

viernes, 27 de febrero de 2015

Gijón será una de las ciudades europeas más contaminadas en 2030 según el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) de Austria

 Lo achaca al puerto y la industria, y advierte de la necesidad de aplicar la tecnología más moderna posible para evitarlo
 
 Un instituto austriaco dice que Gijón será una de las ciudades más contaminadas en 2030
El Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) de Austria ha elaborado un estudio en el que proyecta la evolución de la contaminación en Europa en 2030 y sorprendentemente coloca a Gijón entre las ciudades más polucionadas de todo el continente, después de haber analizado 1.850 estaciones de control de calidad del aire, incluidas el 80% de las que excedieron en 2009 los valores máximos establecidos. Se trata de una contaminación muy superior a los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que, según el estudio elaborado por el investigador Gregor Kiesewetter, se superarán ampliamente los 35 microgramos por metro cúbico de partículas en suspensión de 10 micras. Hay que recordar que el límite anual para la protección de la salud humana está situado en solo 20 microgramos por metro cúbico.

Gijón comparte el dudoso honor de proyectarse como una de las localidades europeas más contaminadas junto a grandes ciudades como Estocolmo (Suecia), Cracovia (Polonia), Stuttgart (Alemania), Milán y Turín (Italia), y París (Francia). Pero para entender un poco más qué afectará a la calidad del aire dentro de quince años, el estudio advierte de que en 2030 la introducción de filtros de partículas para vehículos diesel habrá permitido que disminuya considerablemente el impacto del tráfico en la contaminación, aunque, sin duda, seguirá siendo uno de los principales factores debido al volumen del tránsito. Es decir, no serán solo los coches.

«Controles más fuertes»

Por tanto, ¿qué es determinante para que Gijón esté en esta lista negra? Según el estudio 'Modelización de concentraciones a nivel de calle de PM10 en toda Europa: distribución de las fuentes y los futuros posibles', dos son los elementos fundamentales: el puerto y la industria asociada a él. Gregor Kiesewetter explica en el documento que «mostramos el potencial y la necesidad de controles más fuertes de las emisiones para lograr niveles saludables en la calidad del aire, ya que la actual legislación no lo logra». Y es que apunta que «la contaminación del aire tiene el mayor impacto en la salud humana, contribuyendo a la aparición de enfermedades pulmonares y cardiacas». Gijón está calificada por los investigadores austriacos como un «área crítica», debido a la conjunción de la contaminación por productos químicos y por el transporte, y apuntan que es necesaria «la completa aplicación de la más moderna tecnología existente para la reducción de emisiones, lo que permitiría dar la vuelta a la situación de forma drástica».

Pero este estudio ha tenido gran repercusión internacional e, incluso el 'The Washington Post' habla de la situación que se espera en el municipio en 2030, apuntando que «en Europa occidental y del norte, las ciudades más afectadas incluirán al puerto español industrial de Gijón...».
Análisis del investigador austriaco Gregor Kiesewetter.
Análisis del investigador austriaco Gregor Kiesewetter. / E. C.
Y no es una buena propaganda para la ciudad cuando en el mismo artículo se recuerda que la contaminación es culpable de la muerte de al menos 100.000 europeos cada año y, según otras estimaciones, podría llegar a los 400.000.

Segundo aviso

Pero los resultados de este estudio elaborado por investigadores austriacos no es más que un nuevo aviso sobre la mala calidad del aire en Gijón. A finales del año pasado la Comisión Europea ya exigía a España y a Grecia que protegieran a sus ciudadanos de la contaminación por partículas finas y urgía a ambos países a tomar las medidas oportunas. En el caso español, las autoridades europeas hacían referencia a Gijón, el área catalana del Vallés y el Bajo Llobregat y algunas zonas rurales de Andalucía. Al igual que en el documento elaborado por Gregor Kiesewetter, la comisión europea advertía de que las PM10 pueden provocar asma, problemas cardiovasculares, cáncer de pulmón y muerte prematura.

La Consejería de Fomento del Principado reaccionó a ese aviso de la Comunidad Europea y prometió reforzar las inspecciones y el control ambiental en torno a la factoría de ArcelorMittal, para lo que solicitó la colaboración del Ayuntamiento de Gijón, en virtud de lo establecido en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de Gijón y Carreño.

El Ayuntamiento de Gijón también trabaja en una serie de medidas que pondrá en marcha cuando se den situaciones meteorológicas adversas que dificulten la dispersión de partículas en el aire, en particular en la zona oeste de la ciudad. La más llamativa es que se podrán aprobar restricciones al tráfico, según los datos que refleje la estación de medición de la calidad del aire de la avenida de la Argentina.

También la Autoridad Portuaria de Gijón y la Delegación del Gobierno participarán en el control de emisiones.

Fuente: El Comercio

El Tribunal Supremo vuelve a rechazar la retroactividad de los efectos de nulidad de las cláusulas suelo que declara abusivas




 La devolución de las cantidades ya pagadas por las cláusulas suelo declaradas nulas por falta de transparencia, se debe producir sólo desde la fecha de la publicación de la sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, de 9 de mayo de 2013.

La Sala Primera del Tribunal Supremo, reunida en Pleno, ha acordado desestimar dos recursos de Casajur y BBVA. En el primero la entidad andaluza pretendían que se rectificara la doctrina de la propia Sala sobre nulidad de las cláusulas suelo por abusivas, mientras que en el segundo, el BBVA requería que se definiera la fecha a partir de la cual se debía devolver el dinero en los casos de falta de transparencia, a la luz de la sentencia de 9 de mayo de 2013, lo que la Sala ha venido a reconocer.

La sentencia del 9 de mayo de 2013, de la que es ponente el magistrado Gimeno Bayón-Cobos, anula las cláusulas controvertidas precisamente por falta de transparencia. La Sala es contundente al asegurar que el contenido de estas cláusulas es perfectamente legal. La razón se encuentra en la Directiva 93/13, que impone que "la apreciación del carácter abusivo no debe referirse a cláusulas que describan el objeto principal del contrato". Las cláusulas suelo, para el Supremo, definen el precio que debe pagar el prestatario y, por tanto, definen el objeto principal del contrato, por lo que, "como regla general, no cabe el control de su equilibrio" y no puede examinarse su abusividad.

También, asegura que no es preciso que exista un equilibrio económico o equidistancia entre el tipo inicial fijado y los topes señalados como suelo y techo, siendo lícitas incluso las cláusulas suelo que no coexisten con un techo. En definitiva, "corresponde a la iniciativa empresarial fijar el interés al que presta el dinero y diseñar la oferta comercial dentro de los límites fijados por el legislador".

Posteriormente, una sentencia del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Málaga recogía esta doctrina y daba un nuevo espaldarazo a todos aquellos perjudicados por las diabólicas cláusulas suelo. En una reciente sentencia el Juzgado apoya esta vez, a las empresas, declarando la nulidad y devolución de las cantidades pagadas indebidamente de más a una compañía malagueña por la aplicación de la cláusula suelo en su hipoteca.

Y nuevamente, la Justicia se volcaba con las empresas afectadas por las polémicas cláusulas suelo de las hipotecas. Siguiendo los argumentos de la sentenciadel Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Málaga, que declara la nulidad y devolución de las cantidades pagadas indebidamente de más a una compañía malagueña por la aplicación de la cláusula suelo en su hipoteca, esta vez era un fallo del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Córdoba el que estimaba la demanda de una compañía.

Aunque las dos sentencias del Tribunal Supremo no se han dado hoy a conocer, hasta que no están redactadas y firmadas, la del 9 de mayo supone el desenlace final a una demanda presentada por Ausbanc contra las entidades BBVA, Cajas Rurales Unidas y NCG, por la que ejercitaba una acción colectiva de cesación de condiciones generales de contratación por el uso de cláusulas suelo.


Entradas relacionadas:

Cláusulas suelo: la A.P. de Las Palmas de Gran Canaria no sigue la nefasta sentencia del TS de 9 de mayo de 2013 y obliga a devolver la totalidad de excesos de intereses cobrados a los consumidores desde el inicio del contrato
 
La utilización de cláusulas suelo abusivas por los bancos puede ser sancionada como infracción grave por las autoridades de consumo

Sobre la retroactividad de las cláusulas suelo declaradas nulas por el Tribunal Supremo.



miércoles, 25 de febrero de 2015

Francesc Pedró: "Los jóvenes son, en realidad, huérfanos digitales"



El jefe de la División de Políticas Sectoriales, TIC y Educación de la UNESCO defiende que saber utilizar las nuevas tecnologías en la vida cotidiana no convierte a los alumnos en "verdaderos ciudadanos digitales" críticos.

Francesc Pedró, jefe de la División de Políticas Sectoriales, TIC y Educación de la UNESCO. 
Francesc Pedró, jefe de la División de Políticas Sectoriales, TIC y Educación de la UNESCO.

ANNA FLOTATS


Francesc Pedró (Barcelona, 1960) es un experto en tecnologías aplicadas a la educación, pero apenas habla de ordenadores, tabletas y pizarras digitales. El jefe de la División de Políticas Sectoriales, TIC y Educación de la UNESCO centra su discurso en conceptos tan analógicos como las necesidades educativas, cambios de metodología y resolución de problemas. Este catedrático de Ciencias Políticas y Sociales apuesta por las nuevas tecnologías como gancho para recuperar a alumnos desmotivados en clase e insiste en la necesidad de confiar y dar poder al profesorado para que empiece a ver la tecnología como una herramienta de mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Este martes lo contará en la XXIX Semana de la Educación que organiza la Fundación Santillana.

¿La educación tiene que adaptarse a la tecnología o la tecnología debe adaptarse a la educación? 

Ni una cosa ni la otra. Lo más importante es que hay unas necesidades de transformación de la educación que son tremendamente urgentes. Y, en algunas de estas transformaciones, la tecnología puede jugar un papel importante. Pero eso no significa que la tecnología no deba aprender a responder mejor a las necesidades de la escuela. Los productos tecnológico nunca fueron diseñados para el contexto educativo. Los que funcionan son los que surgen tras analizar las necesidades de la escuela, de los docentes, de los alumnos, de las familias. Por ejemplo, el hecho de que aplicaciones como Twitter o Facebook nunca fueran diseñadas para la educación no significa que no puedan ser utilizadas en el contexto escolar, pero tampoco debe ser una obligación utilizarlas. Lo que necesitamos son aplicaciones y servicios que den salida a las necesidades que tienen profesores y alumnos. Eso es, para mí, lo capital. Primero, la necesidad educativa y luego, el producto o servicio que más se adecue a ella. 

Suele decir que la tecnología es un arma para frenar el abandono escolar y mejorar los resultados académicos de los alumnos. ¿De qué manera? 

Hay varias. Una, quizás no apropiada para nuestro contexto escolar pero que sí funciona en otros países de Europa, consiste en la utilización de las escuelas virtuales. Es decir, escuelas que no exigen la presencia física del alumno. Esto está funcionando en contextos donde es muy importante la distancia geográfica o en los que existe un gran hábito de utilización de la tecnología para otras cosas, como por ejemplo, Australia, Canadá, Inglaterra y Estados Unidos. Incluso se habla de escuelas [para niños de entre 6 y 12 años] completamente virtuales. En España, sin embargo, esto no es una solución para luchar contra el abandono escolar porque el origen del problema aquí tiene que ver con la falta de interés, de motivación, para un determinado perfil de jóvenes, fundamentalmente chicos. Es evidente que la tecnología ofrece, desde esta perspectiva, una capacidad de enganche a este perfil de jóvenes, pero siempre a condición de que los docentes sepan cómo hacerlo. No puedes usar la tecnología para seguir explicando lo que antes explicabas y que nunca interesó porque seguirá sin interesar. Hay que partir de aquello de lo que resulta interesante a estos jóvenes para reengancharlos de nuevo al carro de la educación. Pero eso exige unos docentes extremadamente cualificados. 

¿Y lo están? Es decir, ¿están cambiando realmente el método pedagógico o sólo modifican el soporte mediante el cual enseñan? 

Los docentes están realizando pasos agigantados en esta materia. Se trata de una pequeña revolución silenciosa porque donde más utilizan la tecnología es en ámbitos que no son visibles. Por ejemplo, en la preparación de sus clases o en el seguimiento de los expedientes de sus alumnos. Todo esto no se ve, pero es muy importante y demuestra que por fin hay un elevado grado de uso de las tecnologías por parte de los docentes. Y corresponde a un principio muy básico: usan la tecnología en estos ámbitos porque existe un retorno de la inversión en términos del esfuerzo adicional que se les exige. Es decir, ellos hacen un esfuerzo para aprender y ese esfuerzo se traduce en mayor productividad, mayor capacidad de trabajo o mejora de la calidad. En cambio, no podemos hablar de una transformación de lo que sucede dentro del aula porque es mucho más difícil esperar —sobre todo en el contexto actual de crisis económica— cambios espectaculares en la metodología docente en las escuelas. En primer lugar, porque esto exige una visión clara de lo que es la escuela del siglo XXI transformada por la tecnología, que queda muy bien escrito pero es difícil de visualizar. Los docentes conocen muy bien los puntos fuertes y débiles del sistema educativo, pero para transformar la enseñanza por medio de la tecnología lo primero que necesitaríamos es que pudieran ver exactamente qué es lo que se puede hacer. Y eso aún no lo hemos conseguido.
Si nuestro mundo fuera racional, el lugar en el que mejor se utilizarían las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje serían los centros de formación inicial del profesorado. Sin embargo, incluso en comparación con otras facultadas de las universidades en las que están, el nivel de uso es muy bajo. Eso significa que el primer elemento nos falta: no tenemos una imagen clara de cómo es enseñar y aprender en el siglo XXI con la intervención de la tecnología. Y en segundo lugar, en vez de sacar a los docentes de sus aulas para llevarlos a lugares donde se les explica la teoría, habría que trasladar el apoyo y la formación al lugar en el que están trabajando. Es decir, menos tiempo de formación, pero mucho más relevante. Deberíamos identificar qué problemas tenemos con cada uno de los docentes, con todos los equipos, y buscar la mejor solución pedagógica. Es evidente que muchas de esas soluciones pedagógicas terminaran incorporando la tecnología, pero hay que empezar por la realidad y la realidad está a pie de trinchera.

Algunos profesores pueden pensar que usando pizarras digitales o tabletas ya están incorporando las nuevas tecnologías en la enseñanza. ¿Es un arma de doble filo que confundan las herramientas con el método? 

Las pizarras digitales han entrado con muchísima facilidad en las escuelas, han sido bien aceptadas porque son fácilmente fagocitables por los docentes en las metodologías tradicionales. En realidad, no tienes que cambiar radicalmente de forma de enseñar.
Si todos los alumnos tienen una tableta en las manos, lo primero que hacen los docentes es un cambio topográfico: en lugar de ponerse delante de los chavales se ponen detrás para ver qué hacen con los tabletas. Lógicamente, siguen viviendo esta introducción de la tecnología como una fuente adicional de problemas, cuando en realidad deberíamos proponer usos de la tecnología que les ayuden a resolver los problemas. Tener una pizarra digital en lugar de una tradicional, para mí, desde un punto de vista optimista, es un caballo de Troya. Es decir, es mejor tenerlo que no tenerlo porque tal vez a través de este caballo de Troya vamos a conseguir que el docente se acerque un poco más al mundo de los contenidos digitales. 

Ponga, por favor, algún ejemplo en el que la tecnología en el aula está solucionando problemas. 

En algunos países, los docentes han utilizado la tecnología para acercarse a los chicos a través de los elementos que más les interesan, como por ejemplo, el fútbol, series de televisión como CSI o la gamificación. Eso es, el uso de juegos para aproximar —a los chicos más que a las chicas— a materias que de otro modo les parecen extremadamente aburridas. El crecimiento en términos industriales de estos elementos ha sido tan grande que hoy, en realidad, es una de las industrias en la que más se está invirtiendo en EEUU y otros países.
Otro ejemplo, el más conocido en los últimos cuatro años, es la clase invertida. Consiste en algo muy simple: los alumnos [de secundaria] visionan en casa una serie de vídeos preparados por el propio docente. Le ven a él mostrando los contenidos mediante una presentación power point, algo escrito a mano o en una tableta. Esto permite que el alumno vaya adelante y atrás todas las veces que quiera y, en algunos casos, incluso se plantean ejercicios de autoevaluación que se hacen en casa, como si fueran deberes. De esta manera, el profesor ya no tiene que transmitir contenido en el aula, en todo caso, resuelve dudas, plantea proyectos, problemas, hace experimentos... La vivencia de la clase se transforma radicalmente en otro tipo de proceso y enseñanza y aprendizaje. Es como si te dijeran: "Mírate este vídeo y mañana cuando llegue a clase vamos a aplicarlo, vamos a realizar una actividad en la que realmente tiene sentido que estemos todos juntos, pero esto te lo puedes mirar en casa, en zapatillas". Es una tecnología de bajo coste y, sin embargo, se está reproduciendo a pasaos agigantados. Sobre todo, en las clases de Ciencias Sociales y Experimentales, donde tienen mucho sentido. 

Teniendo en cuenta la reforma educativa en España y el recorte de profesorado, ¿caminamos hacia este escenario en España? 

Las leyes son buenas o males, pero hay una gran lejanía entre lo que escriben las leyes y las prácticas cotidianas en los centros. ¿Hasta qué punto el contrato docente (las tareas laborales de un docente) permiten ir más allá en tiempo de trabajo de lo que sería puramente una sesión de clase al grupo grande, al conjunto de 25-35 alumnos. El secreto de los sistemas que funcionan bien está en que los docentes no sólo se preocupan de dar clases al grupo sino que tienen espacios para tratarles individualmente, sobre todo, a los alumnos que van rezagados. Si las condiciones de trabajo no contemplan estos espacios, no llegaremos a la individualización.

El Gobierno del PP ha desmontado, por ejemplo, la atención a la diversidad. Este recorte, sumado al aumento de las ratios y a la presión de los docentes por dejar en un buen lugar al centro en las evaluaciones de competencias básicas o de PISA, ¿juega en contra de la personalización de la enseñanza? 

Que haya presión está bien. Todos necesitamos tener un norte, pero para modificar nuestros comportamientos y mejorar profesionalmente, no sólo necesitamos que nos digan que lo estamos haciendo mal, necesitamos que nos apoyen, para ayudarnos a mejorar. Es una moneda de dos caras. Puedes poner mucha presión en el sistema, pero tienes que poner el mismo énfasis en el apoyo. Cuando vas al médico no sólo vas a que te diga que tienes el colesterol alto, vas también a que te diga qué puedes hacer para curarte.

 Para eludir esta otra cara de la moneda, los políticos argumentan que no hay dinero.

 A partir de una determinada cifra de inversión global por alumno, ya no hay diferencias. No cuenta tanto el dinero que se invierte, que en España siempre ha sido poco, sino que cuenta tanto o más cómo se gasta. En este sentido, hay muchas cosas que se podrían hacer. Para empezar, podría pensarse en un sistema que confiara más en los docentes y en los centros para que fueran ellos los que administraran los recursos. Eso les daría un mayor control sobre la calidad de los procesos y les permitiría utilizar los recurso en función de su propio proyecto, pero compartiendo una orientación de futuro. Que el alumno aprenda cada vez más y mejor y, sobre todo, que esto se produzca en un contexto de creciente equidad. 

Suele decir que el concepto "nativo digital" hace un flaco favor a la educación. ¿Por qué? 

Damos por hecho que el nativo digital es una persona joven que sabe perfectamente cómo utilizar la tecnología para todo. También en el ámbito educativo. En realidad, deberíamos acostumbrarnos a pensar en los jóvenes de hoy como huérfanos digitales, es decir, como personas que tienen acceso a la tecnología, que dominan unas determinadas aplicaciones —aquellas que son importantes para su vida cotidiana— pero que, sin embargo, están absolutamente perdidos en términos de transformarse en verdaderos ciudadanos digitales. El concepto de huérfano digital, a mi juicio, es mucho más potente en el contexto educativo porque nos recuerda a todos la responsabilidad de familias y docentes de acompañar a los jóvenes en el descubrimiento, no sólo de los riesgos, sino también de las oportunidades de trabajo serio con los alumnos. Son nativos digitales que aprenden en función de la ley del mínimo esfuerzo. Si nadie les explica que hay otras formas de utilizar bien la tecnología además de buscar en Google y copiar la primera entrada que encuentren para hacer un trabajo, nunca lo aprenderán.

MÁS INFORMACIÓN
Fuente: Diario Público
http://www.publico.es/sociedad/pedro.html