jueves, 29 de diciembre de 2011

Prótesis PIP: el sistema de vigilancia de productos sanitarios en entredicho. Jaume Serra: "Sanidad debe pagar la retirada de las prótesis. Falló el sistema".

Doctor Jaume Serra, cirujano plástico

El cirujano Jaume Serra (Barcelona, 1966) inició hace casi dos años su particular lucha contra las prótesis fraudulentas PIP. Este médico detectó en varias de sus consultas que los implantes de mama que la firma francesa Poly Implant Prothese vendía a medio mundo se rompían con más facilidad que las de otras marcas. Cuenta que alertó de ello a la Sociedad Española de Cirugía Estética y Reparadora (Secpre). También al Ministerio de Sanidad a través de varios burofax. Nunca, hasta que llegó la alerta de las autoridades francesas, se hizo nada. “Era un secreto a voces que las prótesis se estaban rompiendo y nunca se tomaron medidas”, dice.

Serra empezó en febrero a operar a afectadas por las prótesis fraudulentas, muchas de ellas con secuelas por la rotura de los implantes hechos con silicona no médica, o por la inflamación que la nula calidad del producto les ha provocado. Desde entonces ha intervenido a más de 40. A través de lo que denomina “programa filantropía”, solo les cobra los costes del quirófano, el anestesista y las nuevas prótesis. “Por la mano de obra, las mujeres pagan un precio simbólico de un euro, o los gastos de alojamiento y viaje si me tengo que desplazar”, explica.

Serra critica duramente a Sanidad. “Deberían hacerse cargo de la retirada de las prótesis. Las mujeres se están encontrando desprotegidas, algunos cirujanos les piden por volver a operarlas hasta 50.000 euros. Es indignante”.

También censura el sistema de vigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. “Nadie notificó los incidentes de rotura que se estaban produciendo —muchos casos se ocultaron por el interés de cirujanos y clínicas—. Y se hizo no se hizo correctamente. España está desoyendo las recomendaciones europeas de 2003, que aconsejaron a los países controlar los índices de rotura de las prótesis. Es el sistema lo que está fallando, no es culpa de las mujeres que ahora están sufriendo graves secuelas por este descontrol”, dice.

Este cirujano cree que las autoridades francesas, que han recomendado la retirada preventiva de las PIP, han actuado correctamente. “No retirarlas, aunque no haya roturas, es arriesgarse a provocar a las mujeres problemas de graves. Explantar una prótesis de silicona íntegra es una tarea fácil y rápida; se hace una pequeña incisión, se extrae la prótesis, se limpia el bolsillo, se introduce la nueva prótesis y se cierra. No hay que dejar drenajes y la persona se recupera en dos días. Sin embargo, extraer una rota es algo muy complicado porque la silicona está desparramada en el bolsillo anatómico y el campo quirúrgico”.

Noticia relacionada:

Fuente: El País

lunes, 26 de diciembre de 2011

Sanidad Ambiental y Consumo. Reseña Legislativa (Semanas 48-51/11)





LEGISLACIÓN ESTATAL

Real Decreto-ley 19/2011, de 2 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto-ley 16/2011, de 14 de octubre, por el que se crea el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito.

Real Decreto 1824/2011, de 21 de diciembre, sobre la Vicepresidencia del Gobierno.

Real Decreto 1823/2011, de 21 de diciembre, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales.

Real Decreto 1782/2011, de 16 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del padrón municipal referidas al 1 de enero de 2011.

Real Decreto 1710/2011, de 18 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.

Real Decreto 1706/2011, de 18 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1336/2005, de 11 de noviembre, por el que se autoriza a la Organización Nacional de Ciegos Españoles la explotación de una lotería instantánea o presorteada.

Real Decreto 1701/2011, de 18 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1515/2009, de 2 de octubre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie equina.

Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.

Real Decreto 1637/2011, de 14 de noviembre, por el que se establece la composición, competencias y régimen de funcionamiento de la Comisión Filatélica del Estado y se regulan las emisiones de sellos de correo y otros signos de franqueo.

Real Decreto 1636/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Estatuto de la Entidad Pública Empresarial Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

Real Decreto 1634/2011, de 14 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1424/1983, de 27 de abril, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la obtención, circulación y venta de la sal y salmueras comestibles.

Real Decreto 1631/2011, de 14 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 891/2006, de 21 de julio, por el que se aprueban las normas técnico-sanitarias aplicables a los objetos de cerámica para uso alimentario.

Real Decreto 1624/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, en lo relativo a la comunicación comercial televisiva.

Real Decreto 1623/2011, de 14 de noviembre, por el que se regulan los efectos de la entrada en funcionamiento del enlace entre el sistema eléctrico peninsular y el balear, y se modifican otras disposiciones del sector eléctrico.

Real Decreto 1612/2011, de 14 de noviembre, por el que se modifican los Reales Decretos 1426/1989, de 17 de noviembre, y 1427/1989, de 17 de noviembre, por los que se aprueban los aranceles de los notarios y los registradores, así como el Decreto 757/1973, de 29 de marzo, por el que se aprueba el arancel de los registradores mercantiles.

Orden EHA/3411/2011, de 5 de diciembre, por la que se establece el nuevo sistema de Índices de Precios de Consumo, base 2011.

Orden SPI/3375/2011, de 1 de diciembre , por la que se modifican los anexos II y III del Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos.

Orden PRE/3271/2011, de 25 de noviembre, por la que se incluyen las sustancias activas bifentrina, acetato de (Z,E)-tetradeca-9,12-dienilo, fenoxicarb y ácido nonanoico en el anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas y por la que se incluye la sustancia activa acetato de (Z,E)-tetradeca-9,12-dienilo en el anexo IA del citado Real Decreto.

Orden ITC/3219/2011, de 18 de noviembre, por la que se dictan normas para el cumplimiento del Reglamento (CE) n.º 443/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, por el que se establecen normas de comportamiento en materia de emisiones de los turismos nuevos como parte del enfoque integrado de la comunidad para reducir las emisiones de CO2 de los vehículos ligeros.

Orden FOM/3203/2011, de 18 de noviembre, por la que se modifica la Orden FOM/36/2008, de 9 de enero, por la que se desarrolla la sección segunda del capítulo IV del título V, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre.

Resolución de 3 de noviembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, por la que se publica título y número de referencia de especificaciones técnicas de interfaces de acceso de operador de redes públicas de telecomunicaciones disponibles al público.

Resolución de 12 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se publican los nuevos precios de venta, antes de impuestos, de los gases licuados del petróleo por canalización.

Resolución de 12 de diciembre de 2011, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 19/2011, de 2 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto-ley 16/2011, de 14 de octubre, por el que se crea el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito.

Circular 4/2011, de 16 de noviembre, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, por la que se modifica parcialmente la Circular 4/2008, de 11 de septiembre, sobre el contenido de los informes trimestrales, semestral y anual de instituciones de inversión colectiva y del estado de posición.


NORMATIVA EUROPEA

Convenio europeo sobre la protección jurídica de los servicios de acceso condicional o basados en dicho acceso

Reglamento (UE) nº 1227/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la integridad y la transparencia del mercado mayorista de la energía.

Reglamento de Ejecución (UE) nº 1274/2011 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2011, relativo a un programa plurianual coordinado de control de la Unión para 2012, 2013 y 2014 destinado a garantizar el respeto de los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y animal y a evaluar el grado de exposición de los consumidores a estos residuos.

Reglamento (UE) nº 1259/2011 de la Comisión, de 2 de diciembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1881/2006 en lo relativo a los contenidos máximos de dioxinas, PCB similares a las dioxinas y PCB no similares a las dioxinas en los productos alimenticios.

Reglamento (UE) nº 1258/2011 de la Comisión, de 2 de diciembre de 2011, que modifica el Reglamento (CE) no 1881/2006 por lo que respecta al contenido máximo de nitratos en los productos alimenticios

Reglamento de Ejecución (UE) nº 1189/2011 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2011, por el que se establecen disposiciones de aplicación de determinadas normas de la Directiva 2010/24/UE del Consejo sobre la asistencia mutua en materia de cobro de los créditos correspondientes a determinados impuestos, derechos, y otras medidas.

Reglamento de Ejecución (UE) nº 1179/2011 de la Comisión, de 17 de noviembre de 2011, por el que se establecen especificaciones técnicas para sistemas de recogida a través de páginas web, de conformidad con el Reglamento (UE) nº 211/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la iniciativa ciudadana

Reglamento (UE) nº 1178/2011 de la Comisión, de 3 de noviembre de 2011, por el que se establecen requisitos técnicos y procedimientos administrativos relacionados con el personal de vuelo de la aviación civil en virtud del Reglamento (CE) no 216/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Reglamento (UE) nº 1173/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, sobre la ejecución efectiva de la supervisión presupuestaria en la zona del euro.

Reglamento (UE) nº 1171/2011 de la Comisión, de 16 de noviembre de 2011, por el que se deniega la autorización de determinadas declaraciones de propiedades saludables en los alimentos, distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños.

Reglamento (UE) nº 1170/2011 de la Comisión, de 16 de noviembre de 2011, por el que se deniega la autorización de determinadas declaraciones de propiedades saludables en los alimentos relativas a la reducción del riesgo de enfermedad.

Reglamento (UE) nº 1161/2011 de la Comisión, de 14 de noviembre de 2011, por la que se modifican la Directiva 2002/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, el Reglamento (CE) no 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (CE) no 953/2009 de la Comisión en lo relativo a las listas de sustancias minerales que pueden añadirse a los alimentos.

Reglamento (UE) nº 1160/2011 de la Comisión, de 14 de noviembre de 2011, sobre la autorización y la denegación de autorización de determinadas declaraciones de propiedades saludables en los alimentos y relativas a la reducción del riesgo de enfermedad.

Reglamento de Ejecución (UE) nº 1147/2011 de la Comisión, de 11 de noviembre de 2011, que modifica el Reglamento (UE) nº 185/2010, y por el que se desarrollan las normas básicas comunes sobre la seguridad de la aviación civil en lo que respecta al uso de escáneres de seguridad en los aeropuertos de la UE

Reglamento (UE) nº 1131/2011 de la Comisión, de 11 de noviembre de 2011, por el que se modifica el anexo II del Reglamento (CE) no 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los glucósidos de esteviol.

Reglamento (UE) nº 1130/2011 de la Comisión, de 11 de noviembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre aditivos alimentarios, para establecer una lista de aditivos alimentarios de la Unión autorizados para ser empleados en aditivos alimentarios, enzimas alimentarias, aromas alimentarios y nutrientes.

Reglamento (UE) nº 1129/2011 de la Comisión, de 11 de noviembre de 2011, por el que se modifica el anexo II del Reglamento (CE) no 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo para establecer una lista de aditivos alimentarios de la Unión.

Reglamento de Ejecución (UE) nº 1109/2011 de la Comisión, de 3 de noviembre de 2011, que modifica el anexo I del Reglamento (CE) no 2075/2005 en lo relativo a los métodos equivalentes de detección de triquinas.

Directiva 2011/82/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, por la que se facilita el intercambio transfronterizo de información sobre infracciones de tráfico en materia de seguridad vial.

Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y por el que se modifican los Reglamentos (CE) no 1924/2006 y (CE) no 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, y por el que se derogan la Directiva 87/250/CEE de la Comisión, la Directiva 90/496/CEE del Consejo, la Directiva 1999/10/CE de la Comisión, la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las Directivas 2002/67/CE, y 2008/5/CE de la Comisión, y el Reglamento (CE) no 608/2004 de la Comisión.

Directiva 2011/91/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a las menciones o marcas que permitan identificar el lote al que pertenece un producto alimenticio.

Directiva 2011/89/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, por la que se modifican las Directivas 98/78/CE, 2002/87/CE, 2006/48/CE y 2009/138/CE en lo relativo a la supervisión adicional de las entidades financieras que formen parte de un conglomerado financiero.

Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre los derechos de los consumidores, por la que se modifican la Directiva 93/13/CEE del Consejo y la Directiva 1999/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y se derogan la Directiva 85/577/CEE del Consejo y la Directiva 97/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 21 de diciembre de 2011, relativa a la autorización de comercialización de una nueva base para chicle como nuevo ingrediente alimentario con arreglo al Reglamento (CE) no 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 24 de noviembre de 2011, relativa a la autorización de comercialización de betaglucanos de levadura como nuevo ingrediente alimentario, con arreglo al Reglamento (CE) no 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo [notificada con el número C(2011) 8527]

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 24 de noviembre de 2011, por la que se autoriza la comercialización de flavonoides de Glycyrrhiza glabra L. como nuevo ingrediente alimentario, con arreglo al Reglamento (CE) no 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo [notificada con el número C(2011) 8362]

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 15 de diciembre de 2011, por la que se establece la lista de terceros países y territorios de terceros países desde los que se autoriza la importación a la Unión de perros, gatos o hurones y la introducción en la Unión sin ánimo comercial de más de cinco perros, gatos o hurones, así como los modelos de certificado correspondientes a la importación e introducción en la Unión de dichos animales.

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 14 de diciembre de 2011, sobre la determinación de las cantidades y la asignación de las cuotas de sustancias reguladas de conformidad con el Reglamento (CE) no 1005/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono, en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012.

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 12 de diciembre de 2011, por la que se establecen disposiciones para las Directivas 2004/107/CE y 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en relación con el intercambio recíproco de información y la notificación sobre la calidad del aire ambiente [notificada con el número C(2011) 9068]

Decisión de la Comisión, de 7 de diciembre de 2011, relativa a una guía sobre el registro corporativo de organizaciones de la UE, de terceros países y de ámbito mundial, de conformidad con el Reglamento (CE) no 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS).





OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS

Orden EHA/3150/2011, de 17 de noviembre, por la que se crea el Patronato de la Real Casa de la Moneda y se regula su organización y funcionamiento.

Orden ARM/3159/2011, de 11 de noviembre, por la que se regula el registro nacional de organizaciones y asociaciones de organizaciones de productores de leche.

Resolución de 22 de noviembre de 2011, de la Consejería de Economía y Empleo, por la que se determinan los domingos y festivos en los que el comercio del Principado de Asturias podrá estar abierto al público durante el año 2012. [Cód. 2011-22857]

Resolución de 16 de noviembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se publican los valores del coste de la materia prima y del coste base de la materia prima del gas natural para el cuarto trimestre de 2011, a los efectos del cálculo del complemento de eficiencia y los valores retributivos de las instalaciones de cogeneración y otras en el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

Real Decreto 1700/2011, de 18 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 648/2011, de 9 de mayo, por el que se regula la concesión directa de subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos durante 2011, en el marco del Plan de Acción 2010-2012 del Plan integral de impulso al vehículo eléctrico en España 2010-2014, para prorrogar el plazo de admisión de solicitudes de ayuda.

Resolución de 15 de noviembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, sobre la evaluación de impacto ambiental del proyecto Modificación del proyecto de planta de regasificación de gas natural licuado de El Musel, Gijón (Asturias).

Reglamento de Ejecución (UE) nº 1366/2011 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2011, por el que se aprueban modificaciones que no son de menor importancia del pliego de condiciones de una denominación inscrita en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas [Pataca de Galicia / Patata de Galicia (IGP)]

Reglamento de Ejecución (UE) nº 1365/2011 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2011, por el que se aprueban modificaciones que no son de menor importancia del pliego de condiciones de una denominación inscrita en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas [Carne de Vacuno del País Vasco/Euskal Okela (IGP)]

Recomendación de la Comisión, de 15 de diciembre de 2011, relativa a medidas encaminadas a evitar la doble imposición en materia de sucesiones.

Orientación del Banco Central Europeo, de 20 de septiembre de 2011, sobre los instrumentos y procedimientos de la política monetaria del Eurosistema.

sábado, 24 de diciembre de 2011

ASGECO Confederación denuncia a Carrefour por lo que considera un “fraude masivo” a los consumidores en las ofertas “pack ahorro”










La Asociación General de Consumidores, ASGECO Confederación, denuncia una presunta estafa masiva que estaría cometiendo la cadena de supermercados Carrefour con sus ofertas de “pack ahorro” en diferentes productos.

Durante las últimas semanas ASGECO Confederación ha venido recibiendo numerosas denuncias de consumidores y consumidoras que alertaban de la proliferación de ofertas falsas en los supermercados pertenecientes a esta cadena.

ASGECO Confederación ha remitido este mismo viernes una denuncia por un presunto delito de estafa contra Centros Comerciales Carrefour S.A. ante la Dirección General de la Policía en virtud del artículo 248 del Código Penal. Asimismo, en virtud del art. 18 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y el art. 3 de la Ley General de Publicidad, también denunció a esta empresa por publicidad engañosa ante el Instituto Nacional del Consumo.

Las denuncias, referidas a diferentes productos y de diversas marcas, hacen mención a los famosos “packs ahorro”. Como ha comprobado esta organización en diferentes establecimientos de la cadena Carrefour, se está produciendo lo que no duda en definir como un “fraude masivo” a los consumidores, ya que si se compara el precio por unidad de estos productos y el precio del pack, se constata que no sólo no existe tal ahorro, sino que en muchas ocasiones el precio por unidad dentro del pack es mayor que si se compran los productos por separado.

En ASGECO Confederación se afirma que se ha comprobado que esta presunta estafa se repite en bebidas gaseosas, cafés, cerveza, etc., sin que muchos consumidores y consumidoras se percaten de la misma a la hora de efectuar sus compras.


Fuente: ASGECO

jueves, 22 de diciembre de 2011

Sobre la compra compulsiva u oniomanía. “Comprar por comprar”, reportaje de Aurora Muñoz Lara en “El País”.



El consumo es la base sobre la que se sustenta nuestro sistema económico. Un sistema que, paradójicamente, ha visto tambalear sus cimientos en los últimos años por el consumo excesivo de personas que no pudieron hacer frente a sus deudas.

El Informe europeo sobreproblemas relacionados con la adicción al consumo, hábitos personales de compra y sobreendeudamiento, coordinado por la Comisión Europea a través del Instituto Europeo Interregional de Consumo, revela que uno de cada tres europeos compra más de lo que necesita y que en cinco de cada 100 casos esta afición desmesurada está catalogada como una enfermedad psicológica que requiere terapia. El documento, construido sobre una muestra de 1.354 cuestionarios, pone de manifiesto un leve desequilibrio entre géneros. Los expertos registraron un 32% de hombres adictos a las compras frente a un 34% de mujeres.

“La cogía y la ponía a pelar patatas, para que sepa lo que es ganarse la vida”, dice con desprecio una señora que pasa junto a una joven enfundada en un vestido negro en la calle de Ortega y Gasset de Madrid. La chica recorre la Milla de Oro con ansiedad hasta que se para frente a un escaparate donde contempla con deseo un par de zapatos. Llora detrás de unas gafas enormes y se arrodilla en la acera. Saca de su bolso Louis Vuitton una barra de carmín rojo para escribir en un cartón la frase: “Pido para un Chanel”. Acto seguido, la veinteañera se limpia el rímel de la cara y alarga la mano ante la mirada estupefacta de los viandantes.

Esta escena, representada en 2009 en pleno barrio de Salamanca, era en realidad una ficción. La artista Yolanda Domínguez se propuso hacer meditar a sus espectadores involuntarios sobre la adicción a las compras con un living, una técnica teatral en la que se escenifica la realidad sin que el público sepa que está contemplando una representación.

Su estrategia funcionó. Algunos, divertidos, le lanzaron un par de monedas, otros le dedicaron improperios, e incluso un abogado se acercó a la actriz y le entregó su tarjeta de visita junto a un augurio: “La necesitarás para tramitar tu divorcio”. “La interpretación puede parecer exagerada, pero no es ninguna comedia. Representa una enfermedad real”, advierte Domínguez.

Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco, la Pública y la Politécnica de Valencia ha desarrollado un modelo matemático para calcular el índice de adictos a las compras. Según sus estimaciones, actualmente casi el 40% de la población española es sobrecompradora, y un 17% ha convertido su manera de consumir en patología. “Hicimos un estudio en 2001 y otro en 2010. El número de adictos a las compras ha pasado de un 10% a un 16% en ese periodo, y de aquí a cuatro años el porcentaje podría aumentar hasta situarse en un 18%”, señala Paloma Merello, una de las investigadoras. La economista entiende que este repunte en mitad de la crisis podría deberse al contagio social, es decir, a la influencia que tienen las personas de su entorno sobre nuestro comportamiento.

Ecologistas en Acción considera que es imprescindible erradicar estos vicios sociales para alcanzar un modelo de consumo más equitativo y menos despilfarrador. Esa es la filosofía que sostiene el Día sin Compras que se celebró el pasado 28 de noviembre, coincidiendo con el Black Friday, día en que se inaugura la temporada de compras navideña en Estados Unidos. “No se trata de erradicar el consumo totalmente, sino de comprar con cabeza”, defiende el vocal de Consumo responsable de esta organización, Isidro Jiménez. “Estamos instalados en una cultura de usar y tirar donde la generación de basuras ha pasado en los últimos 30 años de menos de medio kilo de desechos por persona y día a casi un kilo y medio en la actualidad, de los cuales la mitad son envoltorios y embalajes. No podemos seguir a ese ritmo. Nuestro estilo de vida es enfermizo”, sentencia.

Cuando la afición por comprar se convierte en obsesión recibe el nombre de oniomanía, una palabra que proviene del griego y que significa “locura por comprar”. Es una de las llamadas adicciones sociales, trastornos en los que no existe dependencia de una sustancia, sino de una actividad socialmente aceptada.

A María Dolores le costó asumirlo más de dos años. Esta malagueña de 40 años mantuvo su obsesión por las compras escondida durante años. Su marido y sus dos hijos veían con resignación cómo cada mes gastaba íntegramente su sueldo de 2.000 euros en ropa, pero llegó un momento en el que no fueron suficientes. María Dolores acudió a créditos y préstamos hasta que su situación económica se hizo insostenible. Muchos adictos no reconocen su enfermedad hasta que se ven ahogados por las deudas. “Un adicto tarda una media de 10 años desde que empieza a tener problemas hasta que pide ayuda, y el detonante siempre es el mismo: la ruina económica”, explica Javier Garcés, experto en psicología del consumo.

Cuando María Dolores habló con una amiga para que la ayudara a hacer frente a las deudas, esta aceptó poniendo una sola condición: que acudiera a un grupo de terapia. María Dolores no encontró ninguna asociación especializada en la adicción a las compras, así que, desesperada, acudió durante un año a una asociación de ayuda a la drogadicción. “Me intentaron ayudar, pero me sentía sola, me sentía diferente”. Las cosas no habían mejorado mucho cuando conoció la Asociación Malagueña de Adictos al Juego en Rehabilitación (Amalajer).

Amalajer es una de las pocas asociaciones españolas que cuentan con grupos de terapia para atender a los oniomaniacos. Las familias de los adictos a las compras tienen su propio tratamiento. En el caso de María Dolores, su marido acude a una terapia independiente de la suya en la que le enseñan a sobrellevar la rehabilitación.

La psicóloga María del Mar Martín cree que el problema está en lo mucho que nos importa aparentar ser lo que los demás esperan de nosotros: “Vivimos en un mundo en el que no todo es maravilloso, donde siempre hay un cierto grado de angustia y muchas veces la salida es intentar tapar ese agujero con algún tipo de consumo”. Esta patología se diagnosticó por primera vez en Estados Unidos hace más de 30 años y está recogida en el Manual de diagnóstico de enfermedades mentales de ese país.

La oniomanía puede llegar a afectar físicamente al enfermo, provocándole dificultad para respirar, mareos, sudoración y ataques de ansiedad si no consigue comprar. “El mono es como el de un drogadicto. Exactamente igual”, asegura María Dolores con voz trémula. Esta adicta a las compras confía en que algún día lo superará, pero confiesa que no conoce a nadie que se haya rehabilitado.

Ricardo cree haberlo conseguido. A pesar de haber estado dos años en terapia, aún tiene que hacer una lista con lo que necesita antes de ir a la compra y entregarle los tiques a su novia al llegar a casa. Estas limitaciones le permiten mantenerse a raya, pero sigue sin atreverse con las tarjetas de crédito.

Ricardo comenzó a comprar compulsivamente a los 15 años: ropa deportiva, perfumes y videojuegos. Algunos días salía con 1.500 euros en el bolsillo. Se gastaba el sueldo de su novia y pedía dinero prestado a sus vecinos y amigos. Pasó el tiempo y lo que parecían caprichos comenzaron a convertirse en síntomas de una patología. A esto hubo que sumarle dos adicciones más: el juego y la cocaína. Nadie en su entorno sospechaba nada, pero un día sacó 2.000 euros de la cartilla familiar. Ese fue el detonante que hizo que sus familiares le obligaran a ingresar en Amalajer, donde consiguió superar su adicción.

Sin embargo, la rehabilitación nunca es completa. La luz de los escaparates brilla para siempre, y Ricardo no podrá pasear por un centro comercial como si nada. “Esto no se cura. Voy a ser comprador y jugador para siempre”, explica resignado.

Ni Ricardo ni María Dolores han tomado fármacos durante la terapia. Sin embargo, algunos psiquiatras estadounidenses como Donald Blank (Universidad de Iowa) y Susan McElroy (Universidad de Cincinnati) han empezado a probar antidepresivos —la sertralina y la fluoxetina (el famoso Prozac)— para tratar a los compradores compulsivos. La psicóloga María del Mar Martín no se muestra partidaria de esta solución: “Si nos limitamos a medicar a los pacientes, puede que sustituyamos una adicción por otra”. En lugar de esto, la psicoanalista propone un tratamiento farmacológico combinado con una terapia de conducta “para que los compradores retomen el control de sus actos”.

Lo mejor es empezar desde la base para prevenir una adicción. Así lo piensa la economista Paloma Merello: “La solución es educar en un consumo responsable y a un entendimiento inteligente de la publicidad y el marketing”. En su opinión, no hace falta dejar de ser un urbanita para llevar una vida sostenible.

Las grandes ciudades también ofrecen posibilidades de respetar el medio ambiente y no consumir más de la cuenta. Toni Lodeiro ha escrito Consumir menos, vivir mejor, un libro lleno de consejos para ahorrar energía y reducir las compras. Lodeiro no rechaza el consumo “de forma tajante”: “El consumo no es malo, es un medio, pero si lo convertimos en fin, habremos pervertido su función”, concluye.

                   Vídeo de la presentación del libro. Reportaje del programa kontsumo.net 
                                 (emitido en mayo de 2008) de Nortxu Martínez (telebilbao), muy ameno (dura 10 minutos)

En la calle del Arenal de Madrid, una de las zonas más comerciales de la capital, hay un establecimiento en el que el consumo se vive de forma responsable. En Adelita, el valor de los objetos se mide en puntos. Es el primer local de trueque urbano de España, y en él se puede encontrar desde una bicicleta de circo a un CD. Tras pagar la cuota inicial, que oscila entre los 8 y los 20 euros, el dinero no sirve para nada entre estas cuatro paredes. Entre sus clientes hay algunos adictos a las compras que acuden regularmente a este local como terapia para salir de su consumo desmedido.

Laura Cañete, una de las fundadoras de Adelita, explica que es “una iniciativa sin ánimo de lucro”, solo ganan el dinero justo para mantenerse, pero Cañete considera la experiencia “todo un éxito”. La idea es trasladar el proyecto a otras ciudades como Barcelona, Bilbao o Ibiza. Adelita tiene 13 socios fundadores y más de mil asociados entre permanentes y temporales.

La iniciativa no se reduce solo a la recuperación del trueque, va más allá. “Damos cursos de concienciación para enseñar a la gente a llevar un consumo responsable”, explica Cañete, “ideas prácticas para mantener la economía familiar”.

En Adelita, la ropa es lo que más se intercambia, y no es de extrañar. Cada español se gasta al año una media de 620 euros en prendas de vestir, un 5,5% de su presupuesto anual. Con el fin de reducir el consumo masivo de prendas, que temporada tras temporada se ven sustituidas por nuevos modelos, nació Ekorropa. Esta cooperativa del País Vasco propone el reciclaje de ropa como una necesidad para frenar esta tendencia impulsada por las grandes cadenas. La gente deposita las prendas que ya no necesita en los más de 300 contenedores que tienen repartidos por cuatro ciudades de la comunidad. Más de tres millones de kilos anuales que pasan a convertirse en nuevos textiles o se exportan a través de ONG a Europa del Este. Las que están en mejor estado las venden en las 10 tiendas que tienen en la región. En uno de estos locales, un jersey sale por ocho euros, mientras que en una multinacional como H&M puede costar más del triple. Una forma de enfrentarse a una industria que gasta 11.000 litros de agua para hacer unos pantalones vaqueros, la suficiente para llenar 39 bañeras.



 
Fuente: El País



jueves, 15 de diciembre de 2011

Sobre los mercados, las agencias de calificación y los establecimientos financieros. "La gran regresión", editorial de Ignacio Ramonet en Le Monde Diplomatique

La gran regresión

Ignacio Ramonet 

Está claro que no existe, en el seno de la Unión Europea (UE), ninguna voluntad política de plantarle cara a los mercados y resolver la crisis. Hasta ahora se había atribuido la lamentable actuación de los dirigentes europeos a su desmesurada incompetencia. Pero esta explicación (justa) no basta, sobre todo después de los recientes “golpes de Estado financieros” que han puesto fin, en Grecia y en Italia, a cierta concepción de la democracia. Es obvio que no se trata sólo de mediocridad y de incompetencia, sino de complicidad activa con los mercados.

¿A qué llamamos “mercados”? A ese conjunto de bancos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensión y fondos especulativos (hedge funds) que compran y venden esencialmente cuatro tipos de activos: divisas, acciones, bonos de los Estados y productos derivados.

Para tener una idea de su colosal fuerza basta comparar dos cifras: cada año, la economía real (empresas de bienes y de servicios) crea, en todo el mundo, una riqueza (PIB) estimada en unos 45 billones (1) de euros. Mientras que, en el mismo tiempo, a escala planetaria, en la esfera financiera, los “mercados” mueven capitales por un valor de 3.450 billones de euros. O sea, setenta y cinco veces lo que produce la economía real...

Consecuencia: ninguna economía nacional, por poderosa que sea (Italia es la octava economía mundial), puede resistir los asaltos de los mercados cuando éstos deciden atacarla de forma coordinada, como lo están haciendo desde hace más de un año contra los países europeos despectivamente calificados de PIIGS (cerdos, en inglés): Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.

Lo peor es que, contrariamente a lo que podría pensarse, esos “mercados” no son únicamente fuerzas exóticas venidas de algún horizonte lejano a agredir nuestras gentiles economías locales. No. En su mayoría, los “atacantes” son nuestros propios bancos europeos (esos mismos que, con nuestro dinero, los Estados de la UE salvaron en 2008). Para decirlo de otra manera, no son sólo fondos estadounidenses, chinos, japoneses o árabes los que están atacando masivamente a algunos países de la zona euro.

Se trata, esencialmente, de una agresión desde dentro, venida del interior. Dirigida por los propios bancos europeos, las compañías europeas de seguros, los fondos especulativos europeos, los fondos europeos de pensiones, los establecimientos financieros europeos que administran los ahorros de los europeos. Ellos son quienes poseen la parte principal de la deuda soberana europea (2). Y quienes, para defender –en teoría– los intereses de sus clientes, especulan y hacen aumentar los tipos de interés que pagan los Estados por endeudarse, hasta llevar a varios de éstos (Irlanda, Portugal, Grecia) al borde de la quiebra. Con el consiguiente castigo para los ciudadanos que deben soportar las medidas de austeridad y los brutales ajustes decididos por los gobiernos europeos para calmar a los “mercados” buitres, o sea a sus propios bancos...

Estos establecimientos, por lo demás, consiguen fácilmente dinero del Banco Central Europeo al 1,25% de interés, y se lo prestan a países como, por ejemplo, España o Italia, al 6,5%... De ahí la importancia desmesurada y escandalosa de las tres grandes agencias de calificación (Fitch Ratings, Moody’s y Standard & Poor’s) pues de la nota de confianza que atribuyen a un país (3) depende el tipo de interés que pagará éste por obtener un crédito de los mercados. Cuanto más baja la nota, más alto el tipo de interés.

Estas agencias no sólo suelen equivocarse, en particular en su opinión sobre las subprimes que dieron origen a la crisis actual, sino que, en un contexto como el de hoy, representan un papel execrable y perverso. Como es obvio que todo plan de austeridad, de recortes y ajustes en el seno de la zona euro se traducirá en una caída del índice de crecimiento, las agencias de calificación se basan en ello para degradar la nota del país. Consecuencia: éste deberá dedicar más dinero al pago de su deuda. Dinero que tendrá que obtener recortando aún más sus presupuestos. Con lo cual la actividad económica se reducirá inevitablemente así como las perspectivas de crecimiento. Y entonces, de nuevo, las agencias degradarán su nota...

Este infernal ciclo de “economía de guerra” explica por qué la situación de Grecia se ha ido degradando tan drásticamente a medida que su gobierno multiplicaba los recortes e imponía una férrea austeridad. De nada ha servido el sacrificio de los ciudadanos. La deuda de Grecia ha bajado al nivel de los bonos basura.

De ese modo los mercados han obtenido lo que querían: que sus propios representantes accedan directamente al poder sin tener que someterse a elecciones. Tanto Lucas Papademos, primer ministro de Grecia, como Mario Monti, Presidente del Consejo de Italia, son banqueros. Los dos, de una manera u otra, han trabajado para el banco estadounidense Goldman Sachs, especializado en colocar hombres suyos en los puestos de poder (4). Ambos son asimismo miembros de la Comisión Trilateral.

Estos tecnócratas deberán imponer, cueste lo que cueste socialmente, en el marco de una “democracia limitada”, las medidas (más privatizaciones, más recortes, más sacrificios) que los mercados exigen. Y que algunos dirigentes políticos no se han atrevido a tomar por temor a la impopularidad que ello supone.

La Unión Europea es el último territorio en el mundo en el que la brutalidad del capitalismo es ponderada por políticas de protección social. Eso que llamamos Estado de bienestar. Los mercados ya no lo toleran y lo quieren demoler. Esa es la misión estratégica de los tecnócratas que acceden a las riendas del gobierno merced a una nueva forma de toma de poder: el golpe de Estado financiero. Presentado además como compatible con la democracia...

Es poco probable que los tecnócratas de esta “era post-política” consigan resolver  la crisis (si su solución fuese técnica, ya se habría resuelto). ¿Qué pasará cuando los ciudadanos europeos constaten que sus sacrificios son vanos y que la recesión se prolonga? ¿Qué niveles de violencia alcanzará la protesta? ¿Cómo se mantendrá el orden en la economía, en las mentes y en las calles? ¿Se establecerá una triple alianza entre el poder económico, el poder mediático y el poder militar? ¿Se convertirán las democracias europeas en “democracias autoritarias”?.


(1) Un billón = un millón de millones.
(2) En España, por ejemplo, el 45% de la deuda soberana lo poseen los propios bancos españoles, y los dos tercios del 55% restante, los detentan establecimientos financieros  del resto de la Unión Europea. Lo cual significa que el 77% de la deuda española ha sido adquirida por europeos, y que sólo el 23% restante se halla en manos de establecimientos extranjeros a la UE.
(3) La nota más elevada es AAA, que, a finales de noviembre pasado, sólo poseían en el mundo algunos países: Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Francia, Finlandia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. La nota de Estados Unidos ha sido degradada, en agosto pasado, a AA+. La de España es actualmente AA-, idéntica a la de Japón y China.
(4) En Estados Unidos, Goldman Sachs ya consiguió colocar, por ejemplo, a Robert Rubin como Secretario del Tesoro del Presidente Clinton, y a Henry Paulson en esa misma función en el gabinete de George W. Bush. El nuevo presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, fue también vicepresidente de Goldman Sachs para Europa de 2002 a 2005.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Breve diccionario sobre la crisis: "La crisis en 10 palabras", artículo de Gracia Terrón

La crisis en 10 palabras

- Imagen: lusobrandane -
Autora: Gracia Terrón.
Fuente: Eroski Consumer

Términos como recesión o prima de riesgo son vitales para entender la crisis y cómo afecta al consumidor.

Son muchos quienes muestran una patente alergia por los términos económicos y todo lo relacionado con los números. Sin embargo, para su pesar, los tiempos de inestabilidad actual hacen necesario familiarizarse con algunos conceptos, como crisis, paro, déficit o prima de riesgo

Desayunar todas las mañanas con noticias relacionadas con estos asuntos es hoy algo habitual. Pero, ¿cuál es la implicación de cada una de estas palabras o expresiones en la crisis? ¿Qué significan? Y, lo que puede resultar más interesante, ¿cómo afectan al pequeño consumidor?.

A continuación se detallan las 10 palabras claves de esta crisis, un breve manual económico de "supervivencia" para inexpertos.

1.- Recesión: es el término que describe a una economía que, en lugar de crecer y generar más riqueza para un país, decrece, algo perjudicial para sus ciudadanos. Estar en recesión implica que un país es incapaz de generar empleo y de ampliar el Estado del bienestar. Para salir de ella, se imponen necesarias algunas medidas como subidas de impuestos, recorte de salarios y de otros beneficios de carácter social, como ayudas o becas. 

En España ya se han hecho efectivas algunas medidas que afectan al ciudadano, como la bajada de sueldos para los funcionarios o la subida de la edad de jubilación. Para salir de la recesión, es importante que los países puedan reducir sus déficits, otro término vital para entender la crisis. 

2.- Déficit: explicado de forma sencilla, el concepto de déficit hace referencia a la escasez de recursos. Si le unimos la palabra presupuestario (déficit presupuestario), muy comentada en esta crisis, el término alude a la situación en la que los gastos realizados por un país superan a sus ingresos.

Para tratar de compensar y revertir esta situación, los gobiernos se ven obligados a emitir títulos de deuda de forma exagerada (Letras, Bonos y Obligaciones), que compran los inversores (particulares e institucionales). No obstante, el coste que tiene que pagar el Estado es muy alto. Al ahorrador le afecta porque la percepción que se tiene de España en el extranjero es cada vez peor y son menos los inversores internacionales que quieren invertir en activos de nuestro país. Esto ha derivado en la famosa crisis de deuda. 

3.- Crisis de deuda: la alta rentabilidad que tienen que pagar algunos estados (sobre todo los denominados periféricos: Italia, Irlanda, Grecia, Portugal y España) para colocar su deuda y conseguir dinero para financiarse es, en muchos casos, insostenible.

Al ahorrador le afecta de manera positiva porque las Letras y los Bonos están mejor remunerados. Puede obtener hasta un 5% de rentabilidad en Letras a un año o casi un 7% en bonos a 10 años.

Sin embargo, el riesgo de impagos (es decir, de que no le devuelvan todo lo invertido) es cada vez más alto. Ya no se descarta la posibilidad de que España tenga que recurrir al Fondo de rescate europeo (organismo creado con el dinero de todos los estados para hacer frentes a situaciones extremas) o solicitar una ayuda al Fondo Monetario Internacional. 

4.- Prima de riesgo: esta expresión ha cobrado sentido, sobre todo tras el rescate de Grecia. Las similitudes entre esa economía y la española han disparado la diferencia entre lo que paga el bono alemán (de referencia en Europa) y el bono español.

Cuanto más sube la prima de riesgo, más crece la probabilidad de que España necesite una intervención económica. Eso podría inducir a más desempleo, más recortes sociales, en educación, sanidad, demora en inversiones de infraestructuras, etc. 

5.- Eurobonos: es uno de los términos que suenan como solución para la crisis de deuda. ¿Pero qué son? Serían emisiones conjuntas de deuda europea que sustituirían a la nacional de cada país. Una propuesta de la cumbre europea para acabar con la crisis es que los eurobonos sustituyan de forma total o parcial la deuda nacional hasta el 60% del PIB.

El objetivo en cualquier caso es lograr una rebaja de los tipos de interés (lo que permite a los estados financiarse de forma más barata) y un mercado con una gran liquidez. 

6.- Agencias de calificación: miden el riesgo de que un país o una empresa efectúe impagos. En los últimos años, realizan continuas revisiones a la baja. Se consideran un buen termómetro del riesgo económico. Al ahorrador le afectan, ya que ponen nota o calificación a todo tipo de activos económicos.

Tienen mucho poder sobre el mercado y generan tendencias de inversión. Si dictan veredictos positivos, los activos tienden a subir. Si es al contrario (lo habitual en esta crisis), generan fuertes caídas de precios en la Bolsa, el mercado de deuda... 

7.- Banco Central Europeo: es una institución clave en la actual crisis del euro. Para tratar de disminuir la percepción de desconfianza de los inversores hacia países como España o Italia, hace fuertes inversiones en activos de deuda de estos países.

Su cometido también es inyectar liquidez al mercado, hacer que el dinero fluya y que la economía se reactive. En general, una economía funciona si la gente consume. Para salir de la crisis, por tanto, es muy importante que el consumo crezca (comprar más coches, más casas, viajar más...). 

8.- Cumbre europea: es el nombre que también se emplea para referirse al Consejo Europeo que reúne a los 27 jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea. Es el máximo órgano político de la UE. En la crisis ha cobrado importancia porque de él depende la resolución de los problemas de deuda soberana de algunos países miembros, como Grecia, Italia o España.

No en vano, ha multiplicado el número de sus reuniones. Algunas de ellas bastante fallidas. Las discrepancias entre sus miembros afectan a los ahorradores, ya que en lugar de encontrar una solución pacífica y ordenada al problema de la deuda, lo agravan. Algunos países anteponen sus intereses particulares a los del bien general de la eurozona. 

9.- Pacto de Estabilidad: Regula los límites máximos de déficit (3% sobre PIB) y deuda (60% sobre el PIB) que pueden registrar los estados. Entre 2000 y 2007 se ha vulnerado más de 100 veces. Sin embargo, nunca se han hecho efectivas las sanciones. España ha incumplido con el Pacto en cuatro ocasiones.

Ahora se quieren endurecer mucho más las penas. Conseguir cumplir este Pacto de Estabilidad es el objetivo número uno de todos los estados. Cuando se logre, podremos decir que la crisis se ha superado. 

10.-"Corralito": la palabra se acuñó en Argentina para hacer referencia al cierre de los bancos y a la prohibición de retirar el dinero en efectivo de las cuentas. Lo impuso el Gobierno de Fernando de la Rúa en diciembre de 2001. Con esta iniciativa, se quería evitar la salida de dinero del sistema bancario y, en general, del país. Se produjo en un momento de pánico y surgió con el objetivo de frenar el colapso del sistema. Es una situación límite.

Es improbable que se dé en España ni en cualquier otro país desarrollado. El ciudadano español no debe temer por los ahorros que tiene en el banco. Están protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 100.000 euros. Además, en caso de insolvencia, nuestro país ha demostrado su capacidad y disposición para intervenir cualquier entidad que lo necesite (lo ha hecho ya con Caja Castilla La Mancha, Unnim, Catalunya Caixa, Banco de Valencia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Cajasur y Novacaixagalicia).